Aprende Cómo Hacer una Carta de Recomendación que Garantice Éxito

Foto del autor
Escrito por Alfonso Carbajal

Redactor digital con mas de 10 años de experiencia en marketing, tecnología, emprendimiento y franquicias.

Cuando queremos solicitar un nuevo puesto de trabajo es habitual que debamos entregar nuestro currículum vitae, una carta de presentación y, en ocasiones, nuestro título académico o porfolio.

Un documento que no siempre es obligatorio, pero que nos puede hacer destacar entre la multitud de profesionales que están solicitando el mismo puesto de trabajo, es una carta de recomendación de nuestro empleador anterior o actual.

Importancia de una carta de recomendación

La carta de recomendación es un documento valioso que puede marcar la diferencia entre ser seleccionado para una entrevista o ser descartado. Esta carta proporciona una perspectiva externa sobre nuestras habilidades y desempeño, lo que puede dar una mayor credibilidad a nuestro perfil profesional o académico.

Tipos de cartas de recomendación

Carta de recomendación laboral

Una carta de recomendación laboral debe destacar los aspectos positivos del desempeño del solicitante en su puesto anterior o actual. Esto incluye:

  • Características positivas de su forma de trabajar.
  • Qué hace que esa persona destaque dentro del equipo.
  • Aptitudes sociales.
  • Tareas específicas que esa persona lleva o llevaba a cabo.
  • Proyectos destacados en los que ha participado o en los que ha llevado la iniciativa.
  • Cualidades relacionadas directamente con las tareas y puesto de trabajo en concreto.
  • Qué objetivos ha logrado el departamento o empresa gracias a su colaboración o durante el tiempo que ha trabajado en la empresa.

Carta de recomendación académica

Por otro lado, una carta de recomendación académica debe enfocarse en los logros y cualidades académicas del solicitante. Debe incluir:

  • Los estudios que se han cursado o se están cursando.
  • Los créditos o asignaturas en los que esa persona participa.
  • Orientación académica de los estudios.
  • Perfil académico de esa persona.
  • Las notas o grados conseguidos.
  • Por qué destaca académicamente esa persona.
  • Su relación con el profesorado y resto de estudiantes.
  • Forma de trabajar en grupo o de manera individual.
  • Intereses o aptitudes de esa persona en relación con los estudios cursados.
  • Por qué destaca por encima de los demás compañeros.

Estructura de una carta de recomendación

Una carta de recomendación debe seguir una estructura clara y concisa para ser efectiva. A continuación, se presenta la estructura básica que debe seguirse:

  1. Encabezado El encabezado debe incluir la fecha, el nombre del remitente, su título y la información de contacto. También se puede incluir el nombre y la dirección del destinatario si se conoce.
  2. Introducción En la introducción, el remitente debe presentarse y explicar la relación con el solicitante, indicando por cuánto tiempo y en qué capacidad ha trabajado o interactuado con él.
  3. Cuerpo El cuerpo de la carta debe detallar las cualidades y logros del solicitante. Este es el lugar para destacar las habilidades, conocimientos y experiencias que hacen que el solicitante sea un candidato ideal para el puesto o programa académico.
  4. Cierre En el cierre, el remitente debe reiterar su apoyo al solicitante y ofrecerse a proporcionar más información si es necesario. También puede incluir una declaración de confianza en el éxito futuro del solicitante.
  5. Firma Finalmente, la carta debe ser firmada por el remitente. Si es una carta impresa, debe incluir una firma manuscrita. En una carta electrónica, una firma digital es aceptable.

Consejos para redactar una carta de recomendación efectiva

  1. Sé específico: Proporciona ejemplos concretos de las habilidades y logros del solicitante.
  2. Sé honesto: Asegúrate de que las afirmaciones en la carta sean veraces y precisas.
  3. Personaliza la carta: Adapta la carta al puesto o programa específico al que el solicitante está aplicando.
  4. Sé claro y conciso: Evita el uso de lenguaje vago o genérico. Sé directo y al grano.
  5. Mantén un tono profesional: La carta debe ser formal y profesional en todo momento.

Errores comunes a evitar

  1. Ser demasiado vago: No ser específico sobre las habilidades y logros del solicitante.
  2. Usar un tono demasiado informal: Mantén la formalidad en todo momento.
  3. Hacer afirmaciones exageradas: Sé realista y honesto sobre las capacidades del solicitante.
  4. No revisar la carta: Asegúrate de revisar la carta para corregir cualquier error gramatical o de ortografía.

Te podría interesar:

Una carta de recomendación bien redactada puede ser una herramienta poderosa para destacar en el competitivo mercado laboral o en el ámbito académico. Siguiendo las estructuras y consejos proporcionados, puedes crear cartas de recomendación efectivas que resalten las mejores cualidades y logros del solicitante. Recuerda siempre personalizar la carta según el contexto específico y ser honesto en tus afirmaciones para mantener la integridad y credibilidad del documento.

Ejemplos de carta de recomendación

Laboral:

[Nombre del Remitente]
[Título del Remitente]
[Empresa]
[Dirección]
[Ciudad, Estado, Código Postal]
[Correo Electrónico]
[Teléfono]
[Fecha]

[Nombre del Destinatario]
[Título del Destinatario]
[Empresa]
[Dirección]
[Ciudad, Estado, Código Postal]

Estimado/a [Nombre del Destinatario],

Me complace enormemente recomendar a [Nombre del Solicitante] para el puesto de [Nombre del Puesto] en su empresa. Durante los [número de años] años que he tenido el placer de trabajar con [Nombre del Solicitante] en [Nombre de la Empresa], ha demostrado consistentemente un desempeño excepcional y una ética de trabajo impresionante.

[Nombre del Solicitante] es conocido por su [mencionar características positivas], y ha sido una pieza clave en [describir tareas específicas o proyectos importantes]. Su capacidad para [mencionar habilidades específicas] y su [mencionar cualidades sociales] han sido invaluables para nuestro equipo. Además, ha liderado [mencionar proyectos destacados] con gran éxito, lo que ha resultado en [mencionar logros concretos].

Confío plenamente en que [Nombre del Solicitante] será un valioso activo para su equipo y contribuirá significativamente a su empresa. No tengo dudas de que continuará logrando grandes éxitos en su carrera profesional.

Por favor, no dude en ponerse en contacto conmigo si necesita más información sobre [Nombre del Solicitante].

Atentamente,

[Firma]

[Nombre del Remitente]
[Título del Remitente]
[Correo Electrónico]
[Teléfono]

Académica:

[Nombre del Remitente]
[Título del Remitente]
[Institución Académica]
[Dirección]
[Ciudad, Estado, Código Postal]
[Correo Electrónico]
[Teléfono]
[Fecha]

[Nombre del Destinatario]
[Título del Destinatario]
[Institución Académica]
[Dirección]
[Ciudad, Estado, Código Postal]

Estimado/a [Nombre del Destinatario],

Es un placer para mí recomendar a [Nombre del Solicitante] para el programa de [Nombre del Programa] en su institución. Durante los [número de años] años que he tenido el honor de enseñar a [Nombre del Solicitante] en [Nombre de la Institución Académica], ha demostrado ser un estudiante excepcional con un compromiso inquebrantable con la excelencia académica.

[Nombre del Solicitante] se ha destacado en [mencionar cursos o créditos] con notas sobresalientes y ha mostrado una gran capacidad para [mencionar habilidades específicas]. Su [mencionar cualidades académicas] y su [mencionar relación con el profesorado y estudiantes] lo han hecho destacar entre sus compañeros. Además, su participación en [mencionar proyectos o actividades destacadas] ha sido ejemplar.

Estoy convencido/a de que [Nombre del Solicitante] continuará sobresaliendo en su futuro académico y hará contribuciones significativas a su programa. Recomiendo a [Nombre del Solicitante] sin reservas y estoy seguro/a de que será un valioso miembro de su comunidad académica.

Por favor, no dude en ponerse en contacto conmigo si necesita más información sobre [Nombre del Solicitante].

Atentamente,

[Firma]

[Nombre del Remitente]
[Título del Remitente]
[Correo Electrónico]
[Teléfono]

Preguntas Frecuentes

¿Qué debe incluir una carta de recomendación laboral?

Una carta de recomendación laboral debe incluir aspectos positivos del desempeño del solicitante, sus habilidades, logros destacados, tareas específicas que realizaba, proyectos en los que participó y cualidades sociales. También es importante mencionar cómo ha contribuido al éxito del departamento o empresa.

¿Cuál es la diferencia entre una carta de recomendación laboral y una académica?

La carta de recomendación laboral se centra en las habilidades y logros del solicitante en el entorno de trabajo, mientras que la carta de recomendación académica se enfoca en sus logros académicos, comportamiento en clase, relaciones con profesores y compañeros, y habilidades en tareas académicas.

¿Cómo debo empezar una carta de recomendación?

Comienza con un encabezado que incluya la fecha, el nombre del remitente, su título y la información de contacto. Sigue con una introducción donde te presentes, expliques tu relación con el solicitante y menciones por cuánto tiempo y en qué capacidad has interactuado con él.

¿Qué tono debe tener una carta de recomendación?

Una carta de recomendación debe mantener un tono formal y profesional en todo momento. Es importante ser claro y conciso, evitando el uso de lenguaje vago o demasiado informal.

¿Qué errores comunes debo evitar al redactar una carta de recomendación?

Evita ser demasiado vago, utilizar un tono informal, hacer afirmaciones exageradas y no revisar la carta. Asegúrate de ser específico, honesto y mantener la formalidad para garantizar la credibilidad del documento

Alfonso Carbajal

Deja un comentario